San Nicolás de Bari es uno de los santos más queridos por la Iglesia, tanto de oriente como de occidente; además de ser patrono de los niños, a él se encomiendan marineros, personas sin trabajo o poco sueldo, e incluso se acercan a él aquellos que buscan una pareja para casarse.

Y, más allá de ser patrono de tantas causas, San Nicolás tiene una fuerte asociación con la Navidad; tanto que muchos lo identifican con la famosa figura de Santa Claus, un personaje que vive en el Polo Norte y le trae juguetes a los niños la noche del 24 de diciembre.

Hoy te compartimos sobre la vida de este gran santo y también te explicamos por qué se le asocia con la Navidad.

Te puede interesar: Qué son las pastorelas y cuál es su origen

¿Quién es San Nicolás de Bari?

San Nicolás nació en Patara, una ciudad marítima de Lician en la Turquía meridional, en el s. III d. C. en el seno de una familia con comodidades.

Desde muy joven, se distinguió por ser obediente y con un espíritu lleno de caridad. Lamentablemente, siendo joven todavía, sus padres murieron por la peste, y él decidió usar toda su fortuna para atender a enfermos y pobres.

Se ordenó sacerdote durante su juventud y su tío, obispo de Mira, lo llamó a su lado para que lo ayudara. Cuando este murió, Nicolás fue nombrado como nuevo Obispo de Mira.

Persecución

San Nicolás vivió en carne propia la persecución cristiana por parte de los emperadores romanos. Fue llevado a la cárcel para ser torturado y llevado a la muerte. No obstante, el emperador Constantino se convirtió al cristianismo, ordenando la libertad de los cristianos, por lo cual, Nicolás fue salvo de morir martirizado.

Milagros y caridad

Se dice que, cuando regresó a Mira, una mujer acudió a su auxilio porque sus hijos habían sido robados por un carnicero metiéndolos en un barril de vinagre para vender su carne. Este fue al lugar del hecho y resucitó a los niños.

En otra ocasión, un hombre estaba desesperado porque no contaba con dote para casar a sus hijas. San Nicolás, conmovido, dejó en la puerta del pobre hombre las dotes para que sus hijas pudieran casarse (otras versiones cuentan que incluso se metió por la chimenea de la pobre casa). El hombre se dio cuenta de que se trataba de san Nicolás y divulgó la noticia por todas partes.

Muerte

Diversas fuentes señalan que San Nicolás de Bari participó en el famoso Concilio de Nicea, en el 325. Posteriormente, murió en Mira el 6 de diciembre de 343. Se dice que cuando murió, su cuerpo comenzó a despedir una especie de rocío curativo.

Bajo la invasión musulmana, los italianos de Bari rescataron su cuerpo y lo llevaron a su tierra donde se venera actualmente.

¿Por qué se le asocia con la Navidad?

Después de su muerte, las personas honraron la memoria y generosidad del santo regalando, cada 6 de diciembre, regalos y dulces a los niños, con los cuales tenía gran cercanía (fue así como se le empezó a llamar “papá Noel”, de cariño). Al ser una fecha cercana a la Navidad, se empezó a asociar su memoria con la venida de Jesús en el pesebre.

Existe una leyenda de que San Nicolás fue puesto en libertad un 25 de diciembre y que, cuando regresó a Mira, entró a la Iglesia y que justo en ese momento se escuchaba el famoso canto de Adeste Fideles (Venid fieles todos).

¿Y el origen de Santa Claus?

Marineros holandeses compartieron su devoción hasta llegar a Estados Unidos, donde surgió la imagen comercial, pero falsa del santo.

Fue Thomas Nast, un caricaturista estadounidense, quien en 1863 diseñó el traje de Santa Claus para una revista llamada Harper´s Weekly.

Descubre más información para vivir tu fe en Diócesis de Azcapotzalco