Estamos a unos días de celebrar la fiesta de la Epifanía. En cuanto escuchamos esta celebración, nos viene a la mente la llegada de los Reyes Magos al portal de Belén, aunque la fiesta involucra otros eventos de la vida de Jesús.
Te puede interesar: Conoce el origen de la corona de Adviento
¿Qué significa Epifanía?
La palabra Epifanía significa “manifestación”. Jesús se da a conocer a diferentes personas en 3 momentos distintos:
- Ante los Reyes Magos (Mt. 2, 1-12)
- A San Juan Bautista en el Jordán (Mc. 1, 7-11)
- Ante los discípulos, cuando comenzó su vida pública con el milagro en las bodas de Caná (Jn. 2:1-11).
La Epifanía que tiene más relevancia es la de los Reyes Magos, por tal motivo conocemos su fiesta con este nombre.
No te pierdas: ¿Qué podemos aprender de los Reyes Magos?
¿Cuál es su origen?
La fiesta de la Epifanía tiene su origen en la Iglesia de Oriente. A diferencia de Europa, el 6 de enero tanto en Egipto como en Arabia se celebraba el solsticio, festejando al victorioso sol invernal y el aumento de la luz a los 13 días de haberse dato este cambio, según Epifanio.
En esta fecha, hacían una fiesta con ritos nocturnos donde gritaban “la Virgen ha dado a luz, la luz crece (mucho antes de que fuera una fiesta cristiana).
Entre los años 120 y 140, los gnósticos trataron de cristianizar los festejos celebrando el bautismo de Jesús. Siguiendo la creencia gnóstica, los cristianos de Basílides celebraban la Encarnación del Verbo en la humanidad de Jesús cuando fue bautizado.
Epifanio trata de darles un sentido cristiano al decir que Cristo demuestra ser la verdadera luz y celebrar su nacimiento.
Finalmente, hasta el siglo IV la Iglesia comenzó a celebrar el 6 de enero la Epifanía del Señor. Al igual que la fiesta de Navidad en occidente, la Epifanía hace contemporáneamente en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebración solar pagana como Hagia pota; es decir, “la santa luz”.
Descubre: Petra, la ciudad por la que pasaron los Reyes Magos
¿Por qué se celebra la fiesta de los Reyes Magos el 6 de enero?
San Epifanio, uno de los primeros padres de la Iglesia, reseñó cómo el 6 de enero tenía lugar en Alejandría una fiesta en la cual se recogía y guardaba agua, porque se consideraba que este día tenía virtudes especiales que la convertían en vino, fenómeno relacionado conceptualmente con las bodas de Canaán.
Por otro lado, los primitivos cristianos coptos, sirios, griegos y armenios establecieron el 6 de enero el rito de la Bendición de las Aguas, con la cual bautizaban a los neófitos.
La Iglesia cristiana instituida en Oriente comenzó a festejar, entonces, la Epifanía del bautismo del Señor el 6 de enero y, en el siglo IV el nacimiento. Sin embargo, San Agustín, empezó a afirmar en sus sermones que los Reyes Magos habían llegado 13 días después del nacimiento del Señor; es decir, en la fecha del 6 de enero.
Descubre más información para vivir tu fe en Diócesis de Azcapotzalco