El Domingo de Ramos es la celebración en que recordamos la entrada de Jesucristo en Jerusalén y también es el comienzo de la Semana Santa. Te invitamos a conocer estosa 5 interesantes datos para que vivas este domingo con mayor devoción.
Te puede interesar: 5 datos interesantes que debes saber sobre Pentecostés
5 datos que debes conocer sobre el Domingo de Ramos
1 El origen del Domingo de Ramos
Con esta celebración, inicia la Semana Santa, y su origen viene explicado en los Evangelios. Este día, recordamos la entrada de Jesús en Jerusalén.
Los Evangelios narran cómo Jesús entró a la ciudad en un burrito que nadie había usado, y cómo las personas celebraban su llegada alfombrando el camino por donde debía pasar con ramas. Estos, al verlo llegar, gritaban: “Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor”.
2 El significado de las palmas
El Evangelio de San Lucas nos dice que recibieron a Jesús poniendo alfombras en el camino.
Este hecho es símbolo de la realeza de Cristo, una realeza que no es de este mundo; es decir, que no es como los reyes de la tierra. Sin embargo, Cristo es Rey y su reino se extiende por toda la tierra.
Las palmas nos recuerdan también el triunfo de Cristo sobre la muerte y su resurrección.
No te pierdas: Cómo vivir una Semana Santa con responsabilidad
3 El color litúrgico del Domingo de Ramos
El rojo, es el color litúrgico para esta celebración, con el cual se revisten los sacerdotes, el altar y los distintos motivos litúrgicos, tradicionales y ornamentales este día.
Este color representa la Pasión del Señor, tal y como ocurre con la celebración de los mártires de la Iglesia.
Esto se debe a que durante este día se hará la lectura de la Pasión del Señor contenida en los Evangelios, la cual se leerá nuevamente el Viernes Santo.
4 El canto de Hosanna
Hosanna es una palabra hebrea que significa “por favor, salva” o “salva ahora”, que en la liturgia judía solamente se usa en el servicio de Hoshana.
En la liturgia cristiana, es una palabra de alabanza y adoración, la cual gritó la gente de Jerusalén cuando Cristo entró a la Ciudad.
Con este grito, los peregrinos expresan su alegría y esperanza ante la llegada del Mesías.
5 La lectura de la Pasión del Señor
Según el numeral 33 del documento Vaticano, se dice que es aconsejable que se mantenga la tradición de que sean tres personas las que participen durante la lectura.
Estas son el narrador, quien le da voz al pueblo, y la voz de Cristo, que se reserva al sacerdote, y se extraerá de los evangelios sinópticos, que son el de Mateo, Marcos y Lucas.
En este día, la lectura de la Pasión tiene un significado especial, pues podemos apreciar el contraste que hay entre el evangelio que habla sobre la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén, y también su humillación en la muerte de cruz: los gritos de fiesta y el ensañamiento feroz.
Conoce más información para enriquecer tu fé en Diócesis de Azcapotzalco